Peru
Report Year
Organization
Nota: este artículo es una versión reducida en español del artículo publicado en http://www.giswatch.org/en/country-report/economic-social-and-cultural-rights-escrs/peru, y constituye parte del Monitor Mundial sobre la Sociedad de la información 2016 http://www.giswatch.org. El contenido de este informe se halla bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional - https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Las TIC dan voz a las lenguas indígenas
La realidad lingüística del Perú es sumamente diversa, son 47 lenguas indígenas u originarias las que son habladas por 4´045,713 de personas, es decir, el 14.76% de la población peruana. Sin embargo, “3 están en peligro porque no son transmitidas a los niños y niñas, y 18 están en serio peligro porque solo son habladas por adultos mayores” (Gerardo García, Especialista de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura). Esta situación se agudiza frente al racismo y la discriminación que existe en la sociedad peruana, la cual se evidencia en investigaciones que revelan, por ejemplo, que los grupos más vulnerables a ataques racistas son los indígenas en un 63% 1, o que el 42% 2 de la población peruana considera que el derecho a la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas no se respeta.
A este contexto social adverso a la promoción y uso de las lenguas indígenas u originarias, se suma el hecho que la mayor parte de los servicios de instituciones públicas o privadas no son bilingües o los que son bilingües son muy limitados, por consiguiente se generan procesos más estructurales de exclusión social los cuales perpetúan la discriminación lingüística. Por lo tanto, la situación descrita plantea retos y desafíos frente a la protección y respeto a la identidad cultural de las personas.
Antecedentes políticos y sociales
A partir de procesos de reivindicación impulsados por las organizaciones indígenas el Estado se sensibiliza y comienza a involucrarse en mayor medida en el desarrollo de medidas afirmativas que puedan, junto con los pueblos indígenas, promover el reconocimiento positivo de la diversidad cultural y lingüística del país.
Para Agustín Panizo, Director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, existe en el país un fenómeno social de reivindicación cultural que tiene antecedentes históricos vinculados a la conquista de derechos que han tenido una mayor notoriedad en el denominado Baguazo, donde las organizaciones indígenas han sido y son fundamentales para la generación de un cambio social.
No obstante, las iniciativas de incidencia política y de carácter comunicacional de las organizaciones indígenas terminan siendo limitadas debido al bajo presupuesto que manejan, a su débil representación política actual, y a una sociedad donde persiste la discriminación lingüística. Esta última se encuentra naturalizada bajo la falsa concepción de que existe una relación jerárquica entre las lenguas.
Visibilizar para reconocer y proteger
El fomento de una ciudadanía que reconozca, respete y entable un diálogo con personas de distintas culturas, sin mayores estigmas ni tratos discriminatorios es uno de los mayores retos que no solo tiene el Estado sino la sociedad en su conjunto. Si bien este es un proceso complejo y de largo plazo, es necesaria la generación de iniciativas que frente al contexto social interpelen y visibilicen la diversidad cultural y lingüística del país. En los últimos años se han desarrollado algunas iniciativas concretas de uso de tecnologías de información que visibilizan de manera global la diversidad lingüística del Perú. Aquí nos ocuparemos de dos: el mapa sonoro y el video kumbarikiria.
El “Mapa Sonoro Estadístico de las Lenguas Indígenas u Originarias”, creado por el Ministerio de Cultura, es una plataforma virtual que permite al usuario acercarse a la realidad lingüística del Perú a través de un mapa en donde se puede encontrar información sobre cuáles son los pueblos que hablan las 47 lenguas y cómo suenan estas. Esta herramienta a su vez es complementada con un repositorio de información que contiene el número de hablantes de dichas lenguas, y la posibilidad de contactar con un intérprete o traductor certificado para cumplir dichas funciones de manera oficial.
Recolectar los audios de las lenguas indígenas que se encuentran en el mapa sonoro fue un trabajo arduo, puesto que incluso se tuvo que solicitar a investigadores y académicos extranjeros los audios de los trabajos de campo que realizaron en el Perú. Cabe señalar que, la difusión del Mapa Sonoro no ha sido muy exitosa ya que alcanzó apenas 5000 visitas en 2015, en ese sentido, el Estado debería implementar mejores estrategias de comunicación.
Otra iniciativa positiva ha sido la de Radio Ucamara, que es parte del Instituto de Promoción Social Amazónica (IPSA) del Vicariato de Iquitos. Funciona en Nauta, dentro de la “Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya – Samiria”, donde está el pueblo indígena kukama. En el 2012 empiezan el proyecto “Memoria y revitalización de la lengua kukama” que busca responder al problema identitario y a la exclusión social y racial que viven los kukama del distrito de Nauta; su estrategia busca incorporar a dos generaciones: la última, que habla kukama (ancianos), y la primera, que tiene el castellano como lengua materna (niños). Para Radio Ucamara, dejar que muera el kukama como lengua es dejar que muera parte de su cultura y cosmovisión. Por ello decidieron realizar un video musical para atraer la participación de los niños locales; sin embargo, convocar a niños a participar fue el primer escollo ya que estos no querían cantar en kukama.
Kumbarikiria, video filmado con el apoyo de la organización Create your Voice, muestra a niños y niñas kukama venciendo el miedo a hablar y cantar en su lengua, aprendiendo a entender a sus abuelos y mezclando ritmos tradicionales y modernos. La canción narra la historia del gallinazo, un ave despreciada y que por ello se relaciona con el habla kukama. Este video no solo concitó el interés de la infancia local sino que ha recibido mucha atención a nivel local, regional, nacional e internacional. El video ha sido visto más de medio millón de veces y generado una serie de reacciones en la prensa. Además, el video generó asistencia a la escuela kukama, visibilidad a la radio y sus actividades, e interés en el kukama.
Como señala el Protocolo de San Salvador, el derecho a participar en la vida cultural y artística, “comprende el derecho a actuar libremente, a escoger la propia identidad, a expresarse en su propia lengua, a desarrollar y compartir sus conocimientos y expresiones culturales”.
Frente a ello, es evidente que tanto el mapa sonoro de las lenguas indígenas y el video kukama apuntan a generar un proceso de reconocimiento de la diversidad lingüística por parte de la ciudadanía en general; activando el desarrollo de nuevos conocimientos y capacidades para aquellos ciudadanos y ciudadanas que no reconocen la diversidad cultural en el país, e incluso para la propia gestión pública.
El proceso mencionado es fortalecido por el uso de las tecnologías de la información y comunicación, que al gestionar la información y conocimiento, se convierten en herramientas prácticas para poner en valor y proteger un patrimonio y activo cultural, que son las lenguas indígenas u originarias.
El mapa sonoro y el video kukama resultan herramientas efectivas para la visibilización, sin embargo, estas terminan siendo muy limitadas si no conllevan a la generación de espacios en los cuales se produzcan procesos de diálogo y reconocimiento mutuo. Existe entonces el desafío de desarrollar estrategias más inclusivas en las cuales los hablantes de lenguas indígenas sean portavoces e interlocutores; sino el Mapa Sonoro quedará como un repositorio de información que es apenas consultado y Kumbarikiria solo un emotivo video para ver y compartir, el objetivo de la recuperación y revaloración de lenguas seguirá lejano.
1 IPSOS:2014. Fuente El Comercio: http://elcomercio.pe/lima/ciudad/90-considera-que-si-hay-racismo-peru-noticia-1716249
2 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos– 2013 Encuesta para medir la opinión de la población peruana en relación con los derechos humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.